Jueves 21 de marzo de 2013
Casa Central - Iquique
Proyecto FIC de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Investigadores de la Unap buscan poner en valor el Camino del Inca en la región de Tarapacá

La iniciativa recibió el aporte de más de 360 millones pesos aprobados por el Consejo Regional y se realizará durante dos años.

ImagenLograr poner en valor los vestigios del Qhapaq Ña o "Camino del Inca", como se le conoce comúnmente  y hacer económicamente activo el patrimonio prehispánico son los objetivos de un proyecto FIC Regional  que lleva adelante la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat de Iquique.

La iniciativa financiada por en Consejo Regional,  se desarrollará durante dos años, involucra recursos por más de $360 millones y considera un trabajo de un equipo multidisciplinario de profesionales  que incluye a arqueólogos, antropólogos historiadores y profesionales ligados al turismo.

La puesta en valor de estos vestigios busca beneficiar a las comunidades y a los micros y pequeños empresarios de la provincia del Tamarugal. La idea es hacer económicamente activo el abundante patrimonio prehispánico que existe en la región y según el Doctor en Arquitectura, Alberto Prado Díaz "ha sido subvalorado y expuesto a los agentes económicos, de la minería y muchas veces de las mismas comunidades por desconocimiento".

El proyecto además viene a dar respuesta a una necesidad de un respaldo técnico que impidió que Tarapacá estuviera incluida dentro de la postulación que hizo Monumentos Nacionales del Qhapaq Ña como patrimonio de la Humanidad de la Unesco y que incluyó a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, donde solo Tarapacá quedó excluida.

Prado Díaz, explicó que fue en el año 2008 cuando el gobierno llama la atención de los gobiernos regionales para que participen en el proyecto pero a nivel regional se decidió no participar. "Cuando hago las consultas al Consejo de Monumentos Nacionales en Santiago, exponen factores técnicos, alguien, no se quien, responde del gobierno regional, y señaló que no existía nada para poder decir por donde pasa el camino del Inca, es decir había un desconocimiento de la información que existe".

Explicó que Tarapacá si bien no alcanzó a entrar en la convocatoria que se hizo en enero, lo que no excluye que en el futuro se pueda presentar y tener algún tipo de valoración,  "todos los vestigios, los geoglifos y petroglifos, como el Gigante de Tarapacá, el Cerro Unita, los cerros de Pintados, lo que existe en panel de la Quebrada de Chiza, y muchos más dan cuenta de ese valor".

El académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, enfatizó que a eso apunta la investigación, hay un equipo liderado por el doctor Horacio Larraín, quien hace una investigación en el sector de Quipisca acerca de la existencia de los vestigios., "de ahí comienza una suerte de búsqueda para determinar por donde pasa, donde hay vestigios, los que están ligados a los geoglifos y petroglifos desde Quillagua hasta Camarones, que es nuestro sector".

Según el Doctor Prado explica que son dos caminos, el alto, ligado al sector altiplánico y el camino bajo o de las arenas calientes, según lo denomina el arqueólogo Luis Briones, quien trabajará con nosotros, porque pasa mayormente por terrenos arenosos en la precordillera.

Qhapa Ñan

Del porqué no se habla del Camino del Inca, sino de Qhapa Ñan, el Doctor Prado sostuvo que los incas utilizaron el camino preexistente y además fueron la última cultura en utilizarlo. "Lo que hace el inca es sistematizar y darle un sentido al camino, la forma de dominar es a través del camino, por ejemplo si había un alzamiento la forma más rápida de llegar es a través del camino, donde un chasqui comienza recorrer y toda la gente que lo transita son quienes llevan la información".

El arquitecto explica que no se habla de ciudades, sino de un sistema vial andino. Es una gran carretera de la información y del conocimiento.