Ambos programas de postgrado son impartidos por la Universidad Arturo Prat

Experto en farmacología inauguró año académico 2024 del Magíster en Ciencias Químicas y Farmacéuticas y del Doctorado en Química Medicinal

María Sol Pazmiño J.
26 de junio 2024

Destacado experto en Farmacología de la Universidad de Chile, Dr. Jovan Kuzmicic, inauguró el año académico 2024 de los programas de Magíster en Ciencias Químicas y Farmacéuticas (MCQF) y del Doctorado en Química Medicinal (DOQUIMED) que imparte la Universidad Arturo Prat con la ponencia titulada “Del Desierto a la Patagonia: Un viaje de investigación en farmacología, gestión y otros horizontes profesionales”.

El Dr. Jovan Kuzmicic, bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor en Farmacología de la Universidad de Chile y postdoctorado en la Universidad de Minnesota-EE.UU., compartió su vasta experiencia profesional y académica con los/as estudiantes y académicos/as de diversas áreas de la salud. Actualmente, el Dr. Kuzmicic se desempeña en la Universidad de Los Lagos, donde continúa desarrollando proyectos innovadores en el campo de la investigación Farmacológica.

Durante la inauguración del año académico, el Dr. Javier Palacios, director del Magíster en Ciencias Químicas y Farmacéuticas, comentó “Hoy estuvimos en un acto académico inaugural de los dos postgrados en el área de la salud. En esta oportunidad tuvimos como invitado al Dr. Jovan Kuzmicic, quien nos contó su experiencia profesional a lo largo de su trayectoria investigativa. Esta es la primera vez que se inaugura el año académico de estos postgrados con el fin de dar a conocer estos programas que pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Salud e incentivar a los estudiantes, tanto del magíster, del doctorado y, por supuesto, a los del pregrado, ya que nuestro magíster esta articulado con la carrera de Química y Farmacia”.
 


El Dr. Palacios destacó la importancia de seguir entusiasmando a los/as estudiantes para que consideren seguir la carrera académica y de investigación.
“Nuestro objetivo es dar a conocer los postgrados. El Doctorado en Química Medicinal acaba de empezar este año, mientras que el Magíster en Ciencias Químicas y Farmacéuticas ya lleva tres promociones, la primera promoción ya cuenta con tres titulados y, además, está acreditado hasta noviembre del 2026. Quisiera agradecer a la Dirección General de Postgrado, a la Vicerrectoría Académica y a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación por el apoyo a estos programas”.

Por su parte, el Dr. Jovan Kuzmicic expresó “He compartido una charla contándoles mi experiencia y poder invitar a los/as alumnos/as de farmacia y otras carreras a interesarse en programas de postgrado. Tratando de contarles un poco mi recorrido, los eventos académicos en los que he participado y los proyectos que estamos desarrollando desde la Universidad de Los Lagos, que es mi institución actual”.


En tanto, Jonathan Manríquez Gallardo, estudiante del Magíster en Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la UNAP, mencionó “Nos parece muy importante, sobre todo porque nos permite ver cómo el académico ha avanzado en un trayecto en el que también nosotros estamos. El experto nos contó detalladamente cómo él superó la etapa en la que nosotros estamos. Para mí, es esperanzador escuchar el relato del Dr. Kuzmicic”.


Cabe mencionar que el Magíster en Ciencias Químicas y Farmacéuticas es un programa académico dirigido a químicos farmacéuticos, biotecnólogos, agrónomos, biólogos marinos y áreas afines, con interés en el área de la salud y la investigación. Las líneas de investigación que sustentan el programa corresponden a Química Medicinal y Bioactividad de Productos Naturales y Sintéticos. Se destaca la complementación entre ambas líneas de investigación, favoreciendo el descubrimiento de nuevos agentes terapéuticos y el desarrollo de innovación y creatividad.
 

El programa de Doctorado en Química Medicinal tiene el propósito de formar postgraduados capaces de desarrollar investigación científica original y de calidad en el campo de la Química Medicinal. Este postgrado fomenta la exploración de una amplia variedad de ecosistemas y especies en ambientes extremos, así como la síntesis de compuestos químicos con propiedades medicinales, aprovechando las condiciones únicas de la región de Tarapacá.

Conoce los programas de postgrado de la UNAP
 


ETIQUETAS DE LA NOTICIA