UNAP impartirá curso sobre salud y efectos del “mal de altura” a funcionarios del Ejército
Para definir detalles de esa instancia de perfeccionamiento, el rector Alberto Martínez y el director del Centro de Investigación en Medicina de Altura (CEIMA), Dr. Eduardo Peña, tuvieron una reunión de trabajo con el comandante de la Macrozona de Salud Arica, del Ejército, teniente coronel Enrique Villanueva Garrido. “Estos conocimientos, que nos brinda la Universidad Arturo Prat y el CEIMA, para nosotros son muy importantes, porque nos van a aportar un área de estudio mayor a la que ya tenemos y nuevas técnicas”, expresó el uniformado. “Los desarrollos tecnológicos de nuestro Centro CEIMA son tremendos aportes”, dijo el rector Martínez.
A través de su Centro de Investigación en Medicina de Altura (CEIMA), la Universidad Arturo Prat (UNAP) impartirá un inédito curso sobre medidas de cuidado y efectos del mal de altura a funcionarios de la salud del Ejército de Chile, con el objetivo de contribuir a hacer más seguras sus labores en zonas de alta montaña del país.
Así lo confirmó el rector de la UNAP, Alberto Martínez Quezada, quien precisó que la difusión de conocimientos se realizará como parte de un convenio de colaboración vigente desde 2023 entre ambas instituciones, en ámbitos de docencia, investigación científica y extensión académica.
“Todo este desarrollo y generación de conocimientos le va a servir, no sólo al Ejército o a la Universidad, sino que también a todo el territorio respecto a lo que significa someterse a zonas de altura (…) Los desarrollos tecnológicos de nuestro Centro CEIMA son tremendos aportes”, expresó el rector.
En ese contexto, y debido al compromiso de la UNAP con las necesidades del territorio, su centro CEIMA avanza en la investigación de un nutracéutico con potencial para transformarse en el primer producto científicamente comprobado que mitigará patologías en alturas geográficas entre 3000 y 5500 metros. Y su efecto ya se analiza molecularmente en soldados de la comuna de Putre, como parte del proyecto “Medicina de Altura III: Validación de Biomarcadores y de Mitigadores”. Un estudio en fase final de análisis de resultados que es apoyado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá, y que impactará positivamente en el turismo, minería, guardia fronteriza, comunidades de zonas extremas y contribuirá a las políticas de salud pública del país.
APRENDER MÁS
Para definir los detalles de ese curso, Alberto Martínez, junto al director del CEIMA, Dr. Eduardo Peña Ortiz, sostuvieron una reunión de trabajo con el comandante de la Macrozona de Salud Arica, del Ejército, teniente coronel Enrique Villanueva Garrido. La capacitación se impartirá precisamente en la Región de Arica y Parinacota, en el Regimiento “Rancagua”.
“Nuestros enfermeros deben tener la capacitación para tratar a soldados, suboficiales y oficiales que se desplazan por la frontera. Y estos conocimientos, que nos brinda la Universidad Arturo Prat y el CEIMA, para nosotros son muy importantes, porque nos van a aportar un área de estudio mayor a la que ya tenemos y nuevas técnicas (…) Es potenciar el trabajo ya desarrollado, abrir nuevas áreas y fortalecer los conocimientos de nuestros enfermeros militares, de nuestros médicos, para apoyar el trabajo ya realizado. Y a la vez, entender y aprender más del mal de altura y cómo tratar estos problemas”, explicó el coronel Villanueva Garrido.
CONCIENTIZACIÓN
El perfeccionamiento contempla cuatro jornadas con científicos y científicas UNAP, entre el 20 y 23 de agosto de este año, dirigidas a personal de enfermería y técnicos paramédicos de esa institución uniformada. Quienes recibirán conocimientos precisos sobre farmacología, fisiología, frío, hipoxia, alimentación, normativas de calidad, indumentarias, ejercicio, fisiopatologías, entre otros.
“Es una capacitación al personal del área de la salud del Ejército de Chile para poder actualizar, fortalecer y contribuir al desarrollo de su quehacer en gran altura”, señaló el Dr. Peña. Y destacó uno de los principales propósitos de esta iniciativa académica. “Cumple con uno de los objetivos que nos hemos planteado: la culturización, concientización sobre la exposición a gran altura. Y esto trasladarlo desde las escuelas, hasta instituciones grandes como el Ejército, entre otras”, precisó el científico.
SÍNTOMAS DE ALTURA
En alturas geográficas entre 3000 y 5500 metros sobre el nivel del mar, el cuerpo humano presenta cambios fisiológicos, anatómicos y bioquímicos; patologías que responden a la disminución de la presión atmosférica y menor disponibilidad de oxígeno inspirado y a nivel celular.
Algunos de los síntomas más comunes que provoca el “mal agudo de montaña” o “mal de altura” son: sensación de falta de aire, dolor de cabeza, náuseas y complicaciones gastrointestinales. Entre los efectos más graves y mortales se incluyen la hinchazón del cerebro (edema cerebral) y acumulación de líquido en los pulmones (edema pulmonar).
ETIQUETAS DE LA NOTICIA