Doctorado en Estudios Culturales de la UNAP Sede Victoria aborda la importancia del Charango boliviano con relevante charla

Julio Burotto Wegner
22 de agosto 2024
Sede Victoria

Dictada por el Antropólogo de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia, Alejandro Sánchez

“Historia del Charango y la sonoridad”, fue el nombre de la más reciente charla desarrollada en el marco de la llamada “Serie de seminarios en estudios culturales comparados” del Doctorado en Estudios Culturales (DEC) del Instituto de Estudios Culturales y Territoriales (IECyT) de la Universidad Arturo Prat Sede Victoria.

Efectuada en la Sala Malleco Innova, la exposición estuvo a cargo del Antropólogo de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia, Alejandro Sánchez, quien abordó el nacimiento del Charango, su historia, desarrollo y expansión en diferentes lugares del país altiplánico, tomando las particularidades musicales de cada zona al igual que el aspecto institucional, estableciendo al instrumento como una base dentro de la organización de diversas clases de eventos, sumado a la contribución de exponentes clave como Ernesto Cavour, Mauro Núñez y William Ernesto Centellas, lo que también incluyó al propio expositor, quien tocó el Charango para los estudiantes del DEC presentes en la charla, tanto física como remotamente.

“El Charango se ha ido particularizando por cada región”, explicó Sánchez, “hablamos del Charango de Cochabamba, de La Paz o del Norte Potosino, lo que es todo un mundo maravilloso. Por ejemplo, Potosí está declarada como cuna del Charango, por lo que Bolivia tiene una normativa de declaración de patrimonio cultural del Charango, que es la Ley 1301”, evidenció el Antropólogo, destacando que su principal objetivo es “compartir la música del Charango y apreciar su sonoridad, mediante la composición de estos importantes autores”, señaló.

“El Doctorado cubre aspectos importantes desde diferentes perspectivas”, continuó, “y yo veo al Charango como un factor integrador desde su musicalidad, sonoridad y de cómo el instrumento puede ser visto como una forma de intercambio y entendimiento cultural de nuestros pueblos. Acá en Chile, por ejemplo, hay muchos referentes, como Freddy Torrealba, quien ha entregado un aporte fundamental en cuanto a técnica y virtuosismo, por lo que esta charla ayuda a comprender esta diversidad cultural que engloba al Charango con diferentes localidades, y cómo podemos entender esas diferencias y similitudes, formando este tejido cultural muy interesante y profundo, con cada forma de tocarlo”, indicó Sánchez.

La charla fue muy apreciada por los universitarios del Doctorado, como Daniel Moreno, quien manifestó que “estas instancias son muy enriquecedoras para poner en diálogo y en perspectiva elementos como los puntos de encuentro en cuanto a diálogo intercultural sobre la musicalización y sonoridad, y la investigación que nos presentó Alejandro Sánchez nos invita a repensar nuestro territorio desde un análisis antropológico y también práctico, por lo que hay una revalorización de la música, poniendo en valor al Charango como un instrumento musical y como un sujeto con alma, que transmite elementos de la cultura que responden a dimensiones emotivas y familiares, manteniendo una posición importante dentro de la cultura andina” expresó el también Historiador y Profesor de Historia de profesión.

“Por eso es importante dialogar con esta perspectiva pensando en los territorios”, prosiguió Moreno, “lo que también nos invita a pensar cuáles son las sonoridades que desarrollamos y que nos acompañan en la cotidianeidad de los distintos lugares, observando desde ahí cuáles son las posibilidades de diálogo sobre la cultura, cómo nos relacionamos y afrontamos las nuevas transformaciones y cambios, en donde la tecnología globalizada y el intercambio en el mundo contemporáneo, van generando irrigaciones importantes en cuanto a conocimientos teóricos y técnicos de la música, yendo hacia una transformación de los sentidos en la música y los instrumentos en el mundo cotidiano”, afirmó.

Por su parte, Alejandro Sánchez aseguró que “para mí fue una experiencia inolvidable porque compartimos la dulzura del instrumento y hablamos de diferentes estilos, por lo que ha sido una instancia muy interactiva, escuchando a diversos exponentes y abordando una perspectiva investigativa tanto sonora como vinculada a un enfoque teórico metodológico, intercambiando dichas perspectivas investigativas y las posibilidades de análisis musical, que son muy amplias y casi interminables, por lo que ha sido maravilloso”, finalizó el experto invitado.

Para todos los interesados, la charla del Doctorado se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Universidad Arturo Prat Sede Victoria, en https://www.youtube.com/watch?v=_JtOpCkJbvM


ETIQUETAS DE LA NOTICIA