UNAP fue el escenario de Seminario Internacional sobre Pueblos Indígenas: Un Encuentro de Diálogo y Descentralización en Iquique

Eugenia Guzmán Vera
26 de septiembre 2024
Casa Central - Iquique

El seminario "Pueblos Indígenas en América Latina: Autodeterminación, Participación y Autonomía", organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, con el patrocinio de la Universidad Arturo Prat (UNAP), se transformó en un espacio clave para el diálogo entre especialistas y dirigentes de pueblos originarios de Chile y Bolivia. Esta instancia destacó por su enfoque descentralizado, abordando temáticas fundamentales relacionadas con la autonomía y participación de los pueblos indígenas en sus respectivos contextos sociales y políticos.

En representación del rector de la UNAP, el director de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, Diego Olivares, subrayó la importancia de las raíces culturales de Chile y Bolivia, y destacó las valiosas lecciones compartidas en el seminario sobre la participación activa y autónoma de los pueblos originarios. "Nuestra Universidad promueve la movilidad social y la interculturalidad, colocando el patrimonio de los pueblos indígenas como un eje central de nuestra labor educativa", expresó Olivares, quien además enfatizó el compromiso de la UNAP con la formación de ciudadanos globales, preparados para enfrentar los desafíos del mundo actual a través de una educación intercultural de calidad.

La autoridad universitaria subrayó la firme intención de esta Casa de Estudios de fortalecer alianzas estratégicas trascendiendo fronteras y generando puentes que permitan no solo la internacionalización del quehacer educativo, sino también un intercambio fructífero entre diferentes miradas y experiencias, tanto a nivel regional como internacional.

 “Quiero destacar que para nuestra Universidad el proceso de internacionalización nos ha llevado a que la educación que entregamos esté orientada a formar de ciudadanos y ciudadanas con una visión global, no solo agentes de cambio en sus comunidades, sino también en el escenario internacional, lo cual es clave para enfrentar los desafíos del mundo actual. Creemos firmemente que sus contribuciones, alimentadas por una educación intercultural y de calidad, pueden mejorar la calidad de vida de todas y todos”.

Por otra parte, Valentina Licanqueo, internacionalista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, en representación de la directora Dorotea López, manifestó que “Este ciclo tiene entre sus principios la descentralización, es decir, ya no solo concentrar estas discusiones académicas en Santiago, sino también llevarlas a regiones y acercarlas a otros pueblos y visibilizarlos. Mostrar no solo el pueblo mapuche, que sabemos que es muy grande dentro de Chile, sino que también llevarlo al norte que es un paso muy significativo en lo que respecta al acercamiento de temas de relaciones internacionales a las comunidades, quienes probablemente lo ven distante”. 

Agregó también que, para esta iniciativa, que nace entre Conadi y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, es sumamente valioso contar con un colaborador del mundo público como la Universidad Arturo Prat “la idea es discutir temas que competen a los pueblos indígenas y que, además, tienen una repercusión en sus vidas, ya que está directamente relacionadas con el área internacional. Estos ciclos buscan acercar el comercio indígena, al igual que hablar de patrimonio material y cultural”.

La especialista precisó que este encuentro permitió hablar del estado de los pueblos indígenas a nivel latinoamericano, contando con destacados especialistas pertenecientes al Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia en Santiago quienes  compartieron una visión de años de trabajo en la autonomía y en la Participación de los pueblos indígenas. “Contar con este espacio es fundamental y como universidades públicas tenemos la misión de abrir espacios de crítica y de reflexión, así que las relaciones internacionales no pueden escaparse de eso, menos con un compromiso con las comunidades indígenas”.

En tanto, Juan Pablo Pérez, subdirector Nacional Norte de la Conadi, agregó que  “Siempre la temática indígena en la región de Tarapacá, es importante porque acá existe mucha población indígena y comunidades, sobre todo en la ruralidad, pero en general en este seminario hablamos de principios y de conceptos básicos como la autonomía”. Frente a esto añadió que es relevante que se trabaje en espacios como el que brindó la UNAP, que son muy interesantes pues alimentan mucho el debate y el análisis”.

Aclaró que este seminario es fruto de un convenio que tiene CONADI y la Universidad de Chile, siendo la UNAP el referente en la zona norte y el lugar ideal para que con expertos y las comunidades se genere análisis, discusión y retroalimentación. “Conocer el punto de vista de lo que nos indica tanto la academia como la experiencia de los dirigentes que expusieron y conversaron acerca de su quehacer, ha sido muy enriquecedor para todos “.

Puntualizó que CONADI tiene un convenio con la Universidad Arturo Prat que es un aliado estratégico, “Este seminario también refleja parte del trabajo que hace la Universidad, donde prepara personas y ciudadanos con un criterio amplio, con una formación basta desde el punto de vista de generar, apreciar, y sobre todo valorar la diversidad y la cultura que tenemos en nuestro país. En la medida que nuestros jóvenes sean mucho más sensibles a conceptos como son los temas culturales, diversidad y pueblos indígenas, obviamente vamos a tener la construcción de una sociedad mejor y ahí creo que la UNAP aporta de manera trascendental“.

 Asimismo, Osvaldo Quilaman, encargado de educación de la Dirección Nacional de Conadi, resaltó que “Deseamos generar instancias que den vida a espacios de conversación, tanto de experiencias nacionales como internacionales, en relación a los pueblos originarios. La trascendencia de estar acá en Iquique es porque Chile tiene 11 pueblos reconocidos y, precisamente el pueblo aimara y el pueblo atacameño forman una parte importantísima de la población regional. De esta manera, también estamos descentralizando las acciones en relación a los pueblos originarios y conociendo las realidades y necesidades al respecto.

Las presentaciones fueron moderadas por el Doctor Iván Valenzuela, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAP  quien compartió la testera con María Hueichaqueo de la Academia de Lengua Mapuche; el profesor Abel Piñones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el consejero ante Conadi, Iván Galleguillos.

En la actividad también estuvieron presentes autoridades regionales como el Seremi (s) del Trabajo y Prevención Social, Jaime Rojas quien expresó que "El seminario atendió las necesidades de descentralización y democratización de las comunidades indígenas, proponiendo una mirada internacional a los desafíos en la protección del patrimonio cultural".

Con estas reflexiones, la actividad se consolidó como una plataforma para visibilizar las experiencias indígenas en Chile y Bolivia, y reafirmó el compromiso de la Universidad Arturo Prat con la educación intercultural, la valoración del patrimonio cultural, y la formación de ciudadanos comprometidos con la diversidad cultural y los desafíos globales.


ETIQUETAS DE LA NOTICIA