Producto del trabajo conjunto entre el Centro de Investigación Inclusiva, UNAP y UTA

Seminario “Perspectivas de la Educación Inclusiva", congregó a estudiantes, docentes y profesionales de Iquique

Eugenia Guzmán Vera
18 de junio 2024
Casa Central - Iquique

A través del seminario “Perspectivas en Educación Inclusiva” desarrollado en la Universidad Arturo Prat, cerca de 200 estudiantes y docentes de las carreras de Pedagogía y Psicología, profesoras, profesores, asistentes y profesionales del área de la educación de la ciudad, se congregaron para escuchar a especialistas en el tema de Educación Inclusiva.

La iniciativa, organizada en conjunto entre el Centro de Investigación Inclusiva, la carrera de Pedagogía básica de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y la Universidad de Tarapacá (UTA), tuvo como principales gestores de esta actividad al Dr. Francisco Leal Soto, investigador principal del Centro de Investigación Inclusiva y académico de la UTA y a la Dra. Gianina Dávila, académica de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAP.

El seminario contó con la participación del Dr. Cesar Díaz; la Dra. Fabiola Otárola; Mg. Sebastián Zenteno; Dra. Leonor Conejeros; Dr. Gerardo Godoy; Dra. Gianina Dávila y el Dr. Francisco Leal. 

En la ocasión, el Dr. Francisco Leal, sostuvo “Centro de Investigación para la educación inclusiva, tiene como propósito trabajar por la inclusión en la educación, por lo cual me contacté con la carrera de Pedagogía de la UNAP, a través de la Dra. Gianina Dávila y con la carrera de Psicología de la Universidad de Tarapacá, así surgió esta iniciativa de poner a disposición parte del conocimiento del Centro a la comunidad local”.

El especialista manifestó que si bien se ha avanzado muchísimo en lo que respecta a la educación inclusiva  en términos de acceso, esto se ha traducido en nuevos desafíos de alcanzar  inclusión verdadera, “ Los jóvenes, las niñas, los niños se están incorporando con diversidades, con distintas necesidades especiales, y esta diversidad enorme que estamos recibiendo en las escuelas, genera una presión para las mismas que las obliga a modificar sus estrategias pedagógicas, sus formas de relacionarse, tienen que adaptar  prácticamente todo lo que hacen, y eso es un desafío enorme  porque nadie ha sido preparado para eso y carecen de formación para ello”.

Destacó también que “hay que trabajar mucho en el tema, por lo que este seminario fue una oportunidad preciosa para conocer lo que los expertos han ido investigando al respecto y su experiencia en las escuelas”.

Asimismo, la Dra. Gianina Dávila, afirmó que tras contactarla el Dr. Leal y ver el alto interés que concitaba esta temática que “Hicimos todo el esfuerzo para acoger a las personas interesadas, porque en educación hay muchos discursos sobre la Calidad Educativa igual a logros, resultados, y todo un discurso que proviene desde la productividad y la eficiencia. Esta es otra narrativa sobre educación que tiene que ver con que la escuela no es un lugar donde tú vayas a producir, ni ser eficiente, sino un lugar como un laboratorio social donde los niños se preparan para la vida social y para ser parte de una comunidad, ejerciendo ciudadanía. En fin, entonces, otra narrativa totalmente distinta a la escuela orientada a la productividad”.

Frente a esto destacó que “valía la pena acoger el interés de los profesores que nace de la demanda que tienen de acoger a niños y diversidades, pero también es el germen de una forma distinta de mirar la escuela que se está gestando en Chile poco a poco, y que proviene de investigaciones educativas que han probado que pensar en una escuela inclusiva nos hace bien a todos".

Puntualizó que “Me sentí bastante motivada porque es el mismo discurso que se está tejiendo en otras partes del mundo con respecto a la escuela. Siempre se hacen los análisis y la escuela sigue siendo la misma de la época industrial, orientada a la productividad y la eficiencia. No obstante, a partir del siglo 21 se ha estado reconsiderando una escuela orientada a la preparación de ciudadanos que sean capaces de criticar la sociedad en la que viven para mejorarla, de personas que estén preparadas para diferentes eventualidades, y que puedan ser reflexivos y profundizar en cuanto a sus intereses, que tomen decisiones por sí mismos. Entonces, es otra la escuela que se está construyendo poco a poco”.

Sostuvo la profesional que no podemos estar preparando en base a objetivos de aprendizaje determinados y finitos. ”Nosotros tenemos que estar pensando en una escuela que prepare a los a las niñas, niños y adolescentes para un mundo más complejo del que estamos viviendo hoy”.

Recalcó que, a los desafíos de la economía, a los desafíos de la convivencia, a los desafíos de la paz, podemos ayudar a los niños y adultos del futuro, a aprender a a vivir en ese mundo con reflexión y ética.

Por otra parte, la Decana (s) de la Facultad de Ciencias Humanas, Ariela Leiva, agradeció los esfuerzos de los organizadores por concretar a través de esta actividad un espacio crucial para el diálogo y la acción.

“Para que la educación cumpla un papel transformador debe ser inclusiva, y en ese sentido enfrentamos desafíos muy importantes. Muchos estudiantes siguen encontrando barreras que limitan su participación plena y efectiva, y estas barreras pueden ser físicas, sociales, económicas y culturales.  Nosotros estamos llamados a dar pasos importantes en lo que respecta sensibilización y capacitación de docentes, personal administrativo, estudiantes y comunidad; implementar políticas que promuevan la inclusión; entregar a los estudiantes apoyo personalizado; valorar las experiencias y las perspectivas de los estudiantes para el desarrollo de estrategias efectivas y finalmente tener en cuenta que la inclusión es una responsabilidad compartida con toda la comunidad educativa. Eliminar las barreras de participación garantiza que todos los estudiantes tengan oportunidad de aprender crecer y desarrollarse íntegramente”.

ESTUDIANTES

Frente a esta actividad Victoria Rocha, estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, afirmó, “Me parece bien, ya que no se implementa adecuadamente el tema de la inclusión en los colegios. No se sabe mucho del tema y me parece perfecto porque esta iniciativa nos da la oportunidad de conocer, de parte de expertos, experiencias que nos ayudarán a afrontar a futuro lo que será nuestra vida como profesionales”.

Por otra parte, Daniela Guarache, estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UNAP, con mención en Dificultades del Aprendizaje, recalcó “Encuentro que esta instancia es una gran herramienta, muy importantes para nuestra carrera, pues nos nutre de más información y nos permite comprender un poquito más lo que es la inclusión y cómo podemos aportar “.

 


ETIQUETAS DE LA NOTICIA